Siete valientes se enfrentaron a la idea de "yo no sé dibujar" y se apuntaron al taller de caricaturas. Íbamos a jugar a crear una imagen exagerándola con fin cómico.
Somos el Centro de Educación para Adultos de Casetas "Miguel Hernández". Este blog es un espacio para compartir nuestras inquietudes, experiencias, descubrimientos, sueños. ¡Bienvenid@s!
El martes 21 de enero en el salón de actos del centro cívico del barrio de Casetas tuvimos el gusto de recibir a Céline Rainoird con su obra "Cuentos aleatorios de mujeres", organizado por nuestro centro dentro de las actividades del programa de Igualdad.
Céline, cuentista francesa afincada en nuestra ciudad hace ya 17 años, ofrece espectáculos bilingües en centros educativos e imparte clases de teatro en francés en el Teatro de las Esquinas de la capital.
La puesta en escena, íntima y minimalista, recordaba al teatro de calle: Céline creó mundos y personajes con sólo su capacidad vocal y su repertorio gestual.
El azar por medio de un dado (a momentos muy cabezón) elegía la secuencia de cuentos, venidos de diversos puntos del planeta: Haití, Groenlandia, Tíbet, Francia y Quebec.
El público disfrutó y se sorprendió con estos cuentos para adultos, que mostraban una gran variedad de registros: de lo poético a lo reivindicativo, pasando por lo cómico, lo erótico y lo tradicional.
Agradecemos a Céline su magia y su oficio, y nos queda flotando en el aire la cita de su último cuento: "Nadie puede impedir que la melodía de la belleza viaje".
Que así sea.
Con motivo del aniversario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, del que nuestro centro toma su nombre, el pasado 29 de octubre celebramos una velada poética.
A lo largo de varias jornadas, enfrentándose al reto de salir de lo conocido, eligieron poema - o fueron elegidos por él- , aprendieron a declamar, como si las palabras clave flotasen en el aire, ensayaron la fuerza del silencio y la pausa en la recitación, y con todo ello dieron cuerpo y voz a la emoción y el mensaje del poeta.
La velada contó con numerosa asistencia. Hubo gran variedad de estilos y autores, aunque también se dio preeminencia a Miguel Hernández, del que se recitaron tres poemas. Se escucharon poemas en portugués, francés y castellano.
Resultó muy emocionante dar vida a la palabra y nos quedamos con ganas de repetirlo.
Dejamos aquí una pequeña muestra de lo vivido, así como nuestro agradecimiento a la entrega de todos los participantes.
¿¿Te apuntas??
UPDATE:
¡Cuántas emociones caben en una hora!
Hemos sentido la magia de la conexión, el asombro del rechazo, la excitación de atreverse y ser capaz. Repetiremos, sin duda!!
Gracias a los reporteros dicharacheros.
Este junio realizamos un proyecto sobre los juegos con los que nos divertíamos en nuestra infancia, juegos donde no había que comprar nada porque se creaban con lo que había a mano más la imaginación.
Algunos de estos juegos curiosamente coinciden en países alejados, cambiando solo el nombre. Es lo que ocurre con la rayuela - Quizat en Marruecos y Tab en Senegal. También el Gua de España se conoce en Marruecos y Senegal con el nombre de Bil.
También hay juegos de habilidad, como el divertido Laub at-Toqula que nos enseña Naima, de Marruecos, conocido como Tam en Senegal, donde se realizan movimientos con una piedra (palma- dorso- puño de león), aumentando el número y la dificultad.
Aby comenta que ahora no se juega mucho. Son otros tiempos, otra infancia.
Uche nos habla del awalé, el primer juego de mesa de la historia.
Para clausurar el curso, nos juntaremos a jugarlos en el patio el jueves 20 de junio.
Ya antes de entrar al museo, empezamos a agudizar la percepción al comparar el impacto sensorial de las diferentes arquitecturas del paseo María Agustín.
Íbamos a adentrarnos en un edificio que parecía estar en movimiento , hacia adelante, imponente y a la vez impenetrable. ¿Dónde está la puerta? ¿Qué habrá dentro?
En el mismo recibidor nos topamos con una obra del casetero Nacho Arantegui, artista contemporáneo de Land Art.
Subiendo la escalera, observamos detalles de la rehabilitación de una antigua fábrica en museo de arte contemporáneo, obra de Pérez Latorre.
En la planta tercera desmenuzamos la evolución del artista y su lenguaje simbólico a través de sus series:
Cada pieza suscitaba preguntas e intercambios de pareceres y lecturas.
Cuando salíamos del museo, sentíamos que habíamos conversado con el autor.
Alrededor de unas cañas, seguimos una animada tertulia sobre nuestras impresiones.
Un verdadero gozo encontrar círculos donde saborear el arte.
Allí nos esperan los grabados de Goya y sus lenguajes (gráfico y verbal).
Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra, La Tauromaquia y Los Disparates son las cuatro grandes series de grabados que realizó como testimonio de los avatares políticos y sociales del siglo XIX en España.
La agudeza de su mirada habla de lo que está más allá de lo físico. Como observó Merche, "pinta el alma".Compartimos qué grabados nos llegaron hondo. Su humor somarda asomaba en las representaciones de figuras de poder como monos y burros.
Descubrimos que era todo un filósofo por su visión profunda del comportamiento humano.
Quedamos impresionados por la vigencia de su denuncia social y política, que valdría hoy perfectamente, más de 200 años después.
Eso es lo que tiene un genio universal: que su mensaje perdura a través del tiempo y del espacio.
Acabamos enero con el regalo musical del músico y alumno Chema Clavejas, que acompañado de dos músicos más, Alberto y Chema, nos deleitaron con una muestra de la versatilidad de los instrumentos de cuerda del folclor aragonés: guitarra, laúd y bandurria.
El viaje musical empezó contando la evolución del instrumento, apareciendo la primera guitarra tal y como la conocemos hoy en día en 1856 de la mano de un lutier almeriense: Antonio Torres.
Su antecedente fue la lira, en el tiempo de los hititas, allá por Persia (actual Irán) sobre el 1500 A.C.
En España la introduce Ziryab, en aquella espléndida Córdoba del siglo X.
Ya en el S XVI, con el Barroco temprano, tenemos la vihuela y aparecen partituras.
En el s XVII la guitarra es instrumento acompañante.
En el s XVIII gana la sexta cuerda.
A mediados del s XX aparece la eléctrica, añadiéndole una tabla y una pastilla. Fender la hace maciza.
El aire se llena con las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio, observando la nota sostenida y la melodía, base de la música medieval monacal.
El Romance anónimo y Mazurca "Mi favorita" nos llevan al s XIX.
Nos presentan el conjunto instrumental de guitarra, laúd y bandurria, tocando arreglos de Mozart (vals), pop de Beatles (Yesterday), folclor aragonés, música española ( El Baile de Luis Alonso), pasodoble... mientras el emocionado público acompaña el compás con palmas y pies.
Chema comparte chascarrillos como cuando empezó un concierto en la sala Mozart con la canción equivocada.
Se siente la emoción inmediata que nos produce el arte musical, la vibración llena de matices (alegría, hondura, nostalgia) que recorre el aforo.
En la pregunta sobre si se nace artista, defendieron que hay mucho trabajo detrás: práctica y práctica.
Explicaron las peculiaridades de la púa: cómo cogerla, grosor, apoyo... Así como armónicos (pulsar sin rasgar), arreglos con acordes aumentados (como una jota en La m).
¡Hasta de la manicura del guitarra hablamos! Limar, nunca cortar. Y esas uñas de plástico del segundo guitarra mundial, David Russell...
Con la zarzuela Gigantes y cabezudos y Los sitios de Zaragoza (y ese tambor que buscamos y no vemos...) termina este regalo para los oídos y el alma.
La labor del músico, acaba Chema, consiste en "hacer cantar" al instrumento, en darle sentido a la interpretación. Eso que un robot no hace.
Acabamos todos vibrando, cantando Clavelitos con un espontáneo a la guitarra.
Nos faltan manos para aplaudir.
¡MUCHAS GRACIAS, MAESTROS!
Este curso queremos llevar a cabo una serie de actividades alrededor de la sensibilización y educación artística. Lo llamamos "Ojos que van".
Realizaremos salidas a distintas manifestaciones y lenguajes artísticos, afinando la mirada y aprendiendo a valorar el arte.
Para comenzar, este mes visitamos la exposición "Picasso íntimo y los años dorados de la costa azul. Fotografías de Edward Quinn".
Estuvimos apreciando cómo se crea la impresión de tridimensionalidad a través del uso del encuadre en planos, de la perspectiva y de la luz de la mano del fotógrafo aficionado y alumno José Luis Pascual.
Compartimos impresiones y sensaciones, como la calidad de la amistad entre ambos artistas que de seguro se admiraban mutuamente.
Cada foto nos contaba una historia y nos permitía conocer el mundo privado de Picasso.
Pudimos asomarnos al proceso creativo: ese caos del que surge la inspiración, ese momento de quietud frente a la obra, esos temas recurrentes que aparecen.
En cada sala elegimos una foto para poder poner en común en la posterior tertulia del café.
En clase de Inglés Ampliación, con ayuda de nuestra imaginación y de la web canva, hemos escrito unos libros muy personales donde quedamos retratados con palabras mejor que con cualquier imagen.
Así somos, así te contamos: